¿Se puede aclarar las circunstancias de una muerte o las razones que llevaron a alguien a tomar la decisión de quitarse la vida?

El concepto de autopsia psicológica comenzó a utilizarse en Estados Unidos en los años 50. Se trata de una técnica que busca despejar posibles interrogantes psicológicos asociados con la muerte de una persona. Su uso más destacado es en caso de suicidio, cuando, mediante la autopsia psicológica, los psicólogos forenses pueden evaluar el estado mental y elaborar un perfil de la persona fallecida antes de su muerte.

Se trata de una técnica muy relevante dentro del campo de la psicología forense, que involucra a diferentes profesionales, como médicos, criminólogos y psicólogos. Conlleva la reconstrucción de forma retrospectiva e indirecta de la personalidad del fallecido y ofrece un análisis detallado.

La autopsia psicológica tiene dos utilidades principales: como instrumento epidemiológico y como herramienta de investigación. En la primera situación, ayuda a encontrar patrones comunes que puedan identificarse como factores de riesgo en las muertes por suicidio. En el segundo caso, la información que facilita puede ser un buen complemento en el curso de una investigación, hasta el punto de tenerse en cuenta en una evaluación forense o en un proceso judicial.

CURSO SOBRE AUTOPSIAS PSICOLÓGICAS

La Asociación la Barandilla realizó en su sede la primera rueda de prensa en España en septiembre del año 2015 para dar a conocer a los medios de comunicación la importancia de hablar del suicidio para ayudar a prevenirlo. En esta misma sede creó en febrero del año 2018 el primer teléfono en España atendido por profesionales de la salud mental de ayuda a las personas con ideación suicida.

Cartel del curso sobre autopsias psicológicas de la Asociación la Barandilla.

Hoy quiere ayudar a situar en la sociedad la importancia de las autopsias psicológicas y por este motivo realiza su primer curso sobre Autopsias Psicológicas se van a reunir cuatro grandes profesionales que nos van a formar e informar sobre la importancia de conocer los antecedentes de una persona que se ha suicidado para determinar por qué lo hizo (o tener una aproximación lo más definida posible).

Van a participar el viernes 4 de 16 a 20 horas y el sábado 5 de 10 a 14 horas los siguientes profesionales:

– Timanfaya Hernández  Psicóloga Forense y Decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

– Benito J. Florido Psicólogo comandante de la Guardia Civil, perteneciente al Servicio de Psicología de la Guardia Civil.
Máster en Psicología de la Salud, Máster en Psicoterapia Breve Estratégica y Máster en Prevención de Conductas Suicidas.

José Manuel Muñoz Psicólogo Forense del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid.

Andoni Ansean Presidente de la Fundación Española para la Prevención del        Suicidio y de la Sociedad Española de Suicidología. Director del ‘Master de Gestión Clínica y Sanitaria en Salud Mental’ y del ‘Master en Prevención del Suicidio’ de la Universidad Pablo de Olavide.

La matrícula es de 50€ y podemos inscribirnos en el email direccion@labarandilla.org si queremos participar presencialmente o si quieren recibir posteriormente el curso grabado íntegramente también lo podemos solicitar ahora por el mismo precio de matrícula.

El curso se realizará en la sede de la Asociación en Calle San Rogelio nº 9 bajo de Madrid.

¿Y nos lo vamos a perder?