El pasado viernes 21 de marzo FEJAR realizó la “Formación e intervención en ideas
autolítica y suicidio en adicciones sin sustancia” en el Hotel Las Provincias de
Fuenlabrada. Dicha formación se ha realizado gracias a la financiación de la
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas dentro del programa
“Formación e intervención en ideas autolíticas y suicidio en dicciones sin sustancia”.
La formación tuvo una duración de 4 horas, divididas en dos mesas con dos ponentes
cada una.

La primera mesa “Identificación de ideación autolítica” fue iniciada por Dª Mónica
Pereira Dávila
, experta en victimología con formación en salud mental en desastres y
catástrofes y en intervención en crisis, habiendo atendido también en el Instituto de
Medicina Legal y Forense de Madrid a familiares de personas fallecidas por muertes no
naturales. Su intervención se centró en la exposición de la situación actual de muertes
por suicidio y en la identificación de los mitos sobre el suicidio.

En la foto vemos por la izquierda a Mónica Pereira, a su lado Victor García de Santos, psicólogo de terapia online de FEJAR , a Junibel Lancho, José Manuel Dolader, director de la Asociación la Barandilla y Rosana Santolaria, coordinadora del área de psicología de FEJAR y responsable del proyecto.

A continuación realizó su exposición  Junibel Lancho María, Licenciada en
Psicología Clínica, miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y directora clínica del Hospital de Día Lajman. Ha sido coordinadora del teléfono contra el suicidio y coordinadora del área de atención y prevención del suicidio de la Asociación La Barandilla, con quien FEJAR mantiene convenio de colaboración. Es también autora del libro “No puedo con tanto dolor”,donde aborda cómo prevenir o evitar el suicidio es posible. Junibel expuso algunas teorías del suicidio, así como factores de riesgo y señales de alerta para identificar riesgo suicida en general y los momentos de alarma en el caso concreto de personas contrastorno por juego (fases de desesperanza y desesperación). Por último expuso losfactores protectores del suicidio.

A continuación tuvo lugar la segunda mesa, “Intervención en situaciones de crisis”, a

cargo de Dª Teresa Pacheco Tabuenca, Doctora en psicología por la UCM, y con quince

años de experiencia como psicóloga de emergencias en SAMUR-PC. Es docente a
nivel nacional e internacional y autora/co-autora de numerosos artículos y manuales
sobre el ámbito de la conducta suicida. Centró su intervención en la exposición de las
diferentes herramientas y test psicológicos para evaluar el riesgo suicida y cómo
intervenir ante una crisis suicida.

En la fotografía podemos ver a la derecha al presidente de FEJAR, Máximo Enrique Gutiérrez dirigiéndose a los asistentes a esta jornada.

Por último, la jornada se cerró con la exposición del Dr. Enric Arengou Orus, psiquiatra
de ITA Salud Mental y en la Fundación Ayuda y Esperanza, especialista en el
tratamiento y la prevención de los trastornos alimentarios y de la conducta suicida, con
más de veinticinco años de experiencia profesional (foto de portada). Voluntario en el Teléfono de Prevención del Suicidio y en el Teléfono de la Esperanza y asesor del Ministerio de
Sanidad en el plan nacional de prevención del suicidio. Autor del libro “Romper el
silencio
: Reflexiones para entender y prevenir el suicidio entre los jóvenes”. El doctor
Armengou explicó el dolor psicológico y la desesperanza que llevan a tomar la decisión
de una persona de querer suicidarse, clarificando que la persona no quiere morir, sino
dejar de sufrir. Expuso también qué trastornos psiquiátricos pueden tener mayor riesgo
de suicidio entre los pacientes que los padecen. Finalizó su exposición mostrando un
ejemplo de plan de seguridad personal para personas en riesgo autolítico.

Esta formación es la continuación de un proyecto comenzado el pasado año en el que
FEJAR realizó un estudio y análisis de situación de ideación y conducta suicida en
personas con trastorno por juego, llegando a la conclusión de que la presencia de
ideación autolítica es el doble en personas con trastorno por juego (ludopatía) que en la
población general, y las tentativas de suicidio llegan a ser hasta seis veces superiores en
la población con adicción al juego con respecto a la población general.

Podemos tener más información de FEJAR en su web   https://fejar.org/