Casi un 40% de los españoles que sufren soledad no deseada también padecen depresión o ansiedad.

La prevalencia de la soledad no deseada en España es del 6,5 por ciento para los adultos de entre 30 y 59 años, mientras que es del 4,4 por ciento para los menores de 30 años y del 11,5 por ciento para los mayores de 60 años, y casi un 40 por ciento de ellos también padecen depresión o ansiedad, ha señalado la directora médica de Lundbeck, Susana Gómez-Luz.

Este sentimiento de soledad no deseada afecta al 23,3 por ciento de los hombres y al 29,7 por ciento de las mujeres, especialmente en las clases sociales más desfavorecidas, y suele deberse a la falta de apoyo familiar en el 57,3 por ciento de los casos, mientras que otro 10,5 por ciento la experimenta tras dejar de convivir con alguien.

Es por ello por lo que la compañía farmacéutica LUNDBECK en su 30 cumpleaños ha lanzado la iniciativa ‘A solas. La depresión no es teatro’, que pretende centrarse en sensibilizar sobre la relación entre la soledad no deseada y la depresión en las diferentes etapas de la vida.

«La soledad prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, pero es prevenible si promovemos espacios de apoyo, escucha activa y conexiones auténticas, además de fomentar un diálogo abierto sobre la importancia de pedir ayuda a tiempo.

Componentes de la presentación del proyecto «A solas» contra la depresión y la soledad.

En la foto anterior vemos a los participantes en esta presentación, a la izquierda a Marina Marsa, a Susana Gómez-Luz, a Verónica Olmo, a José Ramón Pages, a Abril Zamora ( actriz y la protagonista de la foto de portada) , a José Manuel Dolader y a Patricia Fernández.

Por ello, iniciativas como esta son clave para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de fortalecer los lazos sociales y emocionales», ha manifestado la presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la doctora Marina Díaz Marsá.

Asimismo, ha señalado que la depresión en la etapa adulta «tiende a volverse crónica» y que muestra un «peor pronóstico» cuando hay soledad, pues la presencia de sentimientos recurrentes de soledad afecta directamente a la salud mental y al funcionamiento psicológico.

Por su parte, la directora médica de Lundbeck, Susana Gómez-Lus, ha explicado que la iniciativa busca «contar que la soledad no deseada es causa y al mismo tiempo consecuencia de depresión, siendo la primera un factor de riesgo significativo para la salud mental».

Esta campaña se encargará de sensibilizar a la sociedad y de brindar herramientas tanto a las personas que experimentan soledad como a sus entornos para prevenir y abordar la depresión de manera temprana.

En relación a ello, la Fundación Asistencia Nacional de Ayuda a los Enfermos de Depresión (ANAED) ha resaltado la importancia de visibilizar la soledad no deseada como un factor que agrava la depresión, así como garantizar recursos para su prevención y tratamiento.

«La lucha contra la depresión requiere un compromiso colectivo; nadie debería sentirse solo en su sufrimiento, destacando que las personas con trastorno mental grave son las más afectadas, ya que solo trabajan el 18% y no tienen las posibilidades de relaciones sociales que tenemos las personas que trabajamos», ha añadido el director de la Asociación La Barandilla, José Manuel Dolader.

La campaña incluye una serie de obras unipersonales de microteatro que tratan la soledad no deseada y la depresión en fase de juventud, en la etapa adulta y en la tercera edad; además, está avalada por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Fundación ANAED y la Asociación La Barandilla.

Además, tiene en cuenta que las redes sociales influyen en la relación entre la soledad y la depresión, recalcando que incrementar la interacción social puede ser más beneficiosa que estrategias basadas en mejorar la cognición social desadaptativa en la soledad, para reducir la prevalencia de depresión entre los adultos mayores españoles.

«En una sociedad cada vez más conectada digitalmente, paradójicamente, muchas personas se sienten más aisladas que nunca. En este sentido, la hiperconexión digital puede agravar el sentimiento de desconexión emocional. Todo ello sumado a las situaciones propias de cada persona, convierte a la soledad no deseada en un problema creciente en nuestra sociedad y un factor de riesgo clave en el desarrollo de la depresión», ha explicado la miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SEMERGEN, la doctora Verónica Olmo.

En ese sentido, la psicóloga Patricia Fernández ha aseverado que este desafío «requiere en la mayoría de los casos de la intervención médica temprana y de apoyo psicológico«, aunque el papel del entorno del paciente también es «fundamental» para su evolución.

Los cortos A SOLAS. LA DEPRESIÓN NO ES TEATRO

Con el fin de dar a conocer la depresión, la soledad y las posibilidades que tenemos de salir de esta enfermedad tan discapacitante, la farmacéutica LUNDBECK ha lanzado el proyecto A Solas, donde cuatro personas con distintas historias, van a sorprender a las personas que nos acerquemos a la web donde podemos conocer en profundidad este proyecto.

Los carteles de los 4 cortos.

La joven actriz, Esther del Cura, la veterana Mara Ballestero y Abril Zamora y Santiago Molero han interpretado los cuatro cortos del proyecto «A SOLAS. LA DEPRESIÓN NO ES TEATRO» que han hecho llorar a más de una de las 30 personas que han tenido la oportunidad de presenciar los componentes de la rueda de prensa ( en un pase privado)  este estreno en el microteatro de la Calle Loreto y Chicote en Madrid.

Podemos conocer este gran trabajo contra la depresión en la web https://deladepresionsesale.com/ y buscar en el apartado Galería este proyecto A SOLAS.